Clarificantes
Introducción
Un aditivo, ya
sea natural o sintético, es una sustancia o mezcla de varias sustancias, que se
adiciona intencionalmente al alimento durante las etapas de producción,
envasado y conservación, para lograr ciertos beneficios. Es claro que en esta definición
no se incluyen materiales contaminantes indeseables, tales como plaguicidas,
fumigantes, metales pesados y otros que pueden causar algún daño al hombre.
Existe controversia sobre su uso, sobre todo entre la gente que desconoce los
aspectos legales y las ventajas que representa su adecuada aplicación. Los
aditivos deben emplearse como una ayuda en la fabricación de los alimentos,
pero nunca para enmascarar materias primas o productos de mala calidad; en este
sentido, el profesionalismo del técnico es primordial para no engañar al
consumidor mediante el abuso indiscriminado de estas sustancias. (Badui, 2006)
En este blog se centrará
en los aditivos clarificantes en la industria alimentaria se pretende abordar
que son, algunos tipos, en que alimentos se aplican y algunos ejemplos de los
clarificantes.
¿Que son los
clarificantes?
los
clarificantes son aditivos que se usan en la fabricación de bebidas o líquidos
y su función es eliminar algunos solidos que puedan llegar a presentar en la
parte superior de un proceso esto se hace para posteriormente el solido se vaya
para la parte de abajo y así sea más fácil retirar o filtrar para seguir con el
proceso a continuación se mostrara un ejemplo:
Tipos de clarificantes
Los de origen
animal:
Gelatina:
fabricada a partir de colágeno de huesos de animales.
Albúmina:
Proteína obtenida principalmente de la sangre o de la clara de huevo.
Caseína:
Proteína obtenida de la leche.
Cola de pescado
(Icticola): Obtenida a partir de la vejiga natatoria de los peces.
Los de origen
vegetal
Alginato:
Polisacárido obtenido a partir de algas marinas conocidas como “algas
marrones”.
Taninos
enológicos: Taninos condensados obtenidos a partir de semillas de uva.
Clarificantes
extraídos a partir de proteína de patata o de guisante.
Los de origen
mineral
Bentonita:
Arcilla muy fina con capacidad de absorber y aglutinar proteínas que dan
turbidez al vino, haciéndolas más pesadas y ayudando a su caída al fondo del
recipiente.
Dióxido de
silicio: Compuesto químico con carga negativa que absorbe la humedad y se une a
las proteínas del vino para hacerlas precipitar.
Carbón activado:
Se utiliza sobre todo para corregir el color de vinos blancos y espumosos.
Ejemplos y usos
Polivilpirrolidona,
PVP: se obtiene como derivado de la Epirrodidona de vinilo. Permite unir los
agentes aclarantes en bebidas. Se comercializa bajo el nombre Polycar. Se usa
en bebidas alcohólicas de baja graduación como vinos y cervezas.
Polivinilpolipirrolidona,
PVPP: se obtiene como derivado de la Epirrolidona de vinilo. Permite unir los
agentes aclarantes en bebidas. Se usa en bebidas alcohólicas de baja graduación
como vinos y cervezas o como desintegrante en comprimidos farmacéuticos.
Kieselsol es el
nombre genérico de una suspensión acuosa de dióxido de silicio. El kieselsoles
un subproducto de la industria del vidrio. La mayoría de los kieselsoles se
producen en Alemania y se venden como soluciones coloidales al 30%. El uso
principal del kieselsol es para la clarificación y como sustituto de taninos
durante la clarificación con gelatina de vinos blancos. Los kieselsoles tienen
carga negativa y se enlazan electrostáticamente a proteínas con carga positiva
que se adsorben e inician la floculación y sedimentación. Existen varias
formulaciones de kieselsol disponibles en una variedad de niveles de pH. Los
niveles de uso raramente exceden las 10 lb/1000 galones (Morris y Main 2007).
La caseína,
heteroproteína que contiene fósforo, es obtenida por coagulación de la leche
descremada. Es una excelente cola para los vinos blancos. Interviene en su
color y su sabor “refrescando el producto”. Su floculación se produce
exclusivamente bajo la acción de la acidez del medio. La presencia de taninos
es necesaria para la precipitación y la clarificación del vino. Esta propiedad
es positiva porque evita el sobre encolado, pero a la vez es negativa pues la
utilización de esta cola es bastante delicada (Ribéreau-Gayon et al. 2003).
Los fitatos, se encuentran en distintas formas comerciales, pero todas tienen como base el ácido fitínico (ácido inositofosfórico). Este compuesto es utilizado para eliminar el hierro contenido en el vino, causante del enturbiamiento de este por quiebra férrica; precipitándolo en forma de combinaciones complejas difícilmente solubles. Se fabrican preparados de ácido fitínico destinados a la clarificación de vinos, entre ellos: la aferrina, que produce excelentes resultados. Otro preparado de este tipo es el fitato de calcio, utilizado sobre todo en Suiza. Otros productos italianos, como el enofito y purfina, producen resultados igualmente eficaces
Conclusión
Los clarificantes pueden llegar a hacer de utilidad en procesos donde hay sustancias liquidas por tomar una idea en este blog se pudo ver mas que nada un enfoque en los vinos ya que en el proceso de los vinos los clarificantes juegan un papel importante, también otro ejemplo que sería bueno mencionar es que en cervezas también se pueden utilizar este tipo de aditivos, cabe resaltar que este tipo de aditivos es utilizado solamente en productos líquidos, también se pudo ver que los aditivos pueden ser tanto naturales como artificiales. Los aditivos, aunque pueden ser poco conocidos para personas que no están familiarizados con el proceso de bebidas alcohólicas de bajo grado de alcohol y el uso de estos siempre nos han traído ventajas en este tipo de procesos.
Glosario
Aglutinar: es la acción
de lograr que diferentes elementos queden unidos entre sí.
Coagulación: es el
proceso mediante el cual la leche comienza su transformación en queso. La coagulación puede ser por
acidez, en la cual las caseínas coagulan por efecto del pH dependiente de la
cantidad de ácido producido por bacterias lácticas o añadido directamente.
Encolado:
El encolado es la
operación consistente en añadir un aditivo al mosto, pero sobre todo al vino,
que permita mejorar su limpidez, su filtrabilidad, acrecentar la estabilidad de los
diferentes elementos y afinar su degustación.
Enturbiamiento:
es la temperatura por debajo de la cual una solución transparente se somete a
una separación de fase líquido-líquido para formar una emulsión o una transición de fase líquido-sólido para formar
un sol estable o una suspensión que sedimenta un precipitado.
Filtrabilidad:
Adaptabilidad de un sistema líquido-sólido a la filtración; el sistema no es filtrable si es
demasiado viscoso para que pueda obligársele a atravesar el medio filtrante o
si los sólidos son demasiado pequeños para que el medio filtrante no los deje
pasar.
Floculación: es el
proceso que se desarrolla al agregar, en una dispersión coloidal, un elemento
que produce una aglutinación. Cuando los coloides presentes en la dispersión se
aglutinan, resulta más sencillo lograr su decantación y por lo tanto filtrar el
fluido.
Sedimentación:
Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas
sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la
acción de la gravedad. La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas
dispersas en un líquido.
Solubles:
son aquellas sustancias que al entrar en contacto con otro líquido se disuelven
y forman una solución.
Tanino: es una
subdivisión del polifenol, sustancia química que se encuentra en plantas,
semillas, corteza, madera, hojas y pieles de frutas. ... Los taninos (en el caso
del vino), se encuentran más comúnmente en el vino tinto, aunque los vinos
blancos también los tienen debido a su crianza en barricas de madera
Turbidez: es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.
Bibliografía
Aditivos
alimentarios. (2016). Tomado de:
https://www.aditivos-alimentarios.com/search/label/Clarificantes
Salvador Badui
Dergal. “Química de los alimentos”. Cuarta edición. México: Pearson Educación
2006
Hernández P. (2016).
Evaluación de la eficacia del carbón vegetal activado y la gelatina como
agentes clarificantes, y sus efectos en la limpidez del vino de piña (Ananas
comosus). Tomado de:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/10275/1/13101613.pdf
COGOLLO FLÓREZ,
JUAN MIGUEL (2011). CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO COAGULANTES POLIMERIZADOS:
CASO DEL HIDROXICLORURO DE ALUMINIO. Dyna, 78 (165), 18-27. [Fecha de Consulta
13 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0012-7353. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496/49622372002
Ramírez H. (2014).
Uso potencial de agentes clarificantes y desinfectantes de origen natural para
el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos. Tomado de:
revistas.ucc.edu.co › index.php › article › download
Velázquez-Sámano, Guillermo, Collado-Chagoya, Rodrigo, Cruz-Pantoja, Rubén Alejandro, Velasco-Medina, Andrea Aída, & Rosales-Guevara, Juan. (2019). Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios. Revista alergia México, 66(3), 329-339. Epub 19 de febrero de 2020.https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.613
Algunos videos que pueden servir un poco a modo de complementación
https://www.youtube.com/watch?v=beP5GX5RS2c
https://www.youtube.com/watch?v=Eu7JU1GGhow
https://www.youtube.com/watch?v=jypsQAdFbUQ
Comentarios
Publicar un comentario